Modelo de Intervención en Crisis en Trabajo Social

Precursores del Modelo
Mathilde du Ranquet

El concepto de intervención en crisis ha sido objeto de desarrollo y adaptación por parte de diversos teóricos y profesionales a lo largo de la historia. Entre las figuras destacadas en este campo se encuentran Mathilde du Ranquet y Malcolm Payne. Payne, en particular, aborda este tema en su obra, comparando el Modelo de Intervención en Crisis con el Modelo Centrado en la Tarea. Ambas perspectivas enfatizan la importancia de intervenciones breves y estructuradas, en las cuales las acciones se planifican con anticipación y siguen una pauta específica, además de establecer un contrato terapéutico con el cliente.

Conceptualización

Este enfoque propone intervenciones terapéuticas breves dirigidas a individuos, familias o grupos durante momentos de crisis, con el objetivo de facilitar la superación del problema y la restauración del equilibrio emocional. Fundamentado en principios de la psicología del yo, la teoría del estrés, el aprendizaje, el rol y la homeostasis, este modelo busca comprender y abordar la crisis desde diversas perspectivas teóricas.





La crisis se conceptualiza como un estado de desequilibrio emocional y parálisis, desencadenado por un evento traumático o impactante. En este contexto, el estrés afecta al sistema y demanda una adaptación que va más allá de las respuestas habituales del individuo o grupo. Es decir, la persona o familia se enfrenta a un obstáculo que excede sus recursos de afrontamiento habituales.


Fases

  • Evaluación de la peligrosidad: En esta fase implica evaluar el nivel de riesgo o peligro que la crisis representa para el individuo o la familia.
  • Establecimiento de una buena relación con el individuo: Aquí el trabajador social establece una relación de confianza con el individuo o la familia.
  • Identificación del problema: Aquí, el trabajador social identifica el problema o los problemas que han llevado a la crisis.
  • Manejo de emociones y sentimientos: En esta fase, el trabajador social ayuda al individuo o a la familia a manejar sus emociones y sentimientos.
  • Exploración de las posibles soluciones: El trabajador social ayuda al individuo o a la familia a explorar posibles soluciones a su crisis. 
  • Desarrollo de un plan de acción: En esta fase, el trabajador social ayuda al individuo o a la familia a desarrollar un plan de acción para resolver su crisis.
  • Seguimiento del caso: Por último, el trabajador social realiza un seguimiento del caso para asegurarse de que el individuo o la familia está progresando en la resolución de su crisis.

Ejemplo de Caso del Modelo de Intervención en Crisis

Caso de Pedro:


Pedro es un hombre de 35 años que ha perdido recientemente su empleo debido a la pandemia de COVID-1911. Esta pérdida repentina ha causado una crisis en su vida, ya que se encuentra lidiando con el estrés financiero, la incertidumbre sobre su futuro y la ansiedad sobre cómo mantener a su familia. De acuerdo con lo antes expuesto, ejemplificaremos con la fases el proceso que debe pasar el trabajador social con Pedro:

  • Fase de Evaluación de la Peligrosidad: En esta fase, el trabajador social evalúa el nivel de riesgo o peligro que la crisis representa para Pedro. Esto incluye una evaluación de su estado emocional, su capacidad para cuidar de sí mismo y de su familia, y cualquier posible riesgo de daño a sí mismo o a otros.
  • Fase de Establecimiento de una Buena Relación con el Individuo: El trabajador social establece una relación de confianza con Pedro, asegurándole que está allí para ayudarle y apoyarle durante este tiempo difícil.
  • Fase de Identificación del Problema: El trabajador social trabaja con Pedro para identificar los problemas específicos que ha causado su crisis. Esto puede incluir problemas financieros, estrés y ansiedad, y preocupaciones sobre su futuro.
  • Fase de Manejo de Emociones y Sentimientos: El trabajador social ayuda a Pedro a manejar sus emociones y sentimientos en relación con su crisis. Esto puede implicar ayudarle a desarrollar estrategias de afrontamiento, como técnicas de relajación y mindfulness.
  • Fase de Exploración de las Posibles Soluciones: El trabajador social ayuda a Pedro a explorar posibles soluciones a su crisis. Esto puede incluir la búsqueda de nuevas oportunidades de empleo, la solicitud de asistencia financiera, y la búsqueda de apoyo emocional a través de la terapia o grupos de apoyo.
  • Fase de Desarrollo de un Plan de Acción: El trabajador social ayuda a Pedro a desarrollar un plan de acción para resolver su crisis. Esto puede incluir pasos concretos que puede tomar para buscar un nuevo empleo, manejar su estrés y ansiedad, y cuidar de su familia durante este tiempo difícil.
  • Fase de Seguimiento del Caso: Finalmente, el trabajador social realiza un seguimiento del caso de Pedro para asegurarse de que está progresando en la resolución de su crisis. Esto puede implicar reuniones regulares para discutir su progreso, proporcionar apoyo adicional según sea necesario, y ajustar su plan de acción según sea necesario.

Referencias de las imágenes de esta entrada:

Escolar, C., & Travi, B. (2010). Prácticas profesionales, modelos de intervención y proceso de producción de conocimientos. Trabajo social UNAM, (01).

Intervención en Crisis. (s/f). https://www.google.com/imgres?q=modelo%20de%20intervencion%20en%20crisis%20imagenes&imgurl=x-raw-image%3A%2F%2F%2Fa2a20db3f1368bfae2c8df211631e9de5dda23fc594f14ad39840d113907f654&imgrefurl=http%3A%2F%2Fwww.manuelosses.cl%2Fcabl%2F7.%2520intervencion%2520en%2520crisis%2520(1).pdf&docid=Hf6Aiz6GnUI_sM&tbnid=-os28bMNoqLc1M&vet=12ahUKEwiN07OV_PqFAxXp4ckDHYpkCwkQM3oECF4QAA..i&w=700&h=540&hcb=2&ved=2ahUKEwiN07OV_PqFAxXp4ckDHYpkCwkQM3oECF4QAA

Modelos de intervención en crisis. (2019, enero 7). Mary Elena Mendoza. https://maryelenamendoza3093.wordpress.com/2019/01/07/modelos-de-intervencion-en-crisis/


Comentarios

Entradas populares de este blog

Integrantes del Blog

Modelo Psicodinámico en Trabajo Social

Bibliografía del Blog