Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2024

Integrantes del Blog

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Presentamos a continuación a los integrantes del grupo: Daniela Patricia García Ávila Mayra Vanessa Franco Moreira Jessica Mercedes Gutiérrez Delgado Bexi Germania Castro Valeriano Ariana Genessis Palacios Valladolid

Bibliografía del Blog

Imagen
En este apartado encontrarás las bibliografías utilizadas para realizar el presente blog: Fernández-García, T., & Ponce-de-León-Romero, L. (2013). Envejecimiento activo: recomendaciones para la intervención social desde el modelo de gestión de casos.  Portularia ,  13 (1), 87-97. Garro, J. J. (2009). Modelos de intervención en Trabajo Social.  TF Garcia, Fundamentos del Trabajo Social , 292-344. Jiménez Sagbay, C. R. (2021).  El modelo humanista existencial de intervención y la reinserción familiar de niñas y adolescentes del centro de acogimiento Dorotea Carrión de la Ciudad de Loja  (Master's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado, Maestria en Trabajo Social). Márquez, M. (2010). Modelo de intervención en crisis.  Madrid: Grupo Luria . Reid, W. J., & Ramos, B. (2002). Intervención" centrada en la tarea", un modelo de práctica del trabajo social.  RTS: Revista de treball social , (168), 6-

Modelo humanista existencial

Imagen
 Precursores Søren Kierkegaard El modelo humanista-existencial en trabajo social se fundamenta en las contribuciones de diversos pensadores y profesionales. Destacan figuras como Søren Kierkegaard, reconocido como el preeminente exponente del existencialismo, y Erich Fromm, distinguido por su labor como psicoanalista, psicólogo social y filósofo humanista. Este modelo ha sido objeto de desarrollo y adaptación por parte de numerosos teóricos y profesionales a lo largo del tiempo, entre los que se destaca la labor de Ezequiel Ander-Egg, reconocido trabajador social y autor prolífico. Erich Fromm Así mismo, dentro del trabajo social refleja una amalgama de influencias filosóficas y psicológicas que han contribuido a su formulación y desarrollo a lo largo del tiempo. Desde las concepciones de Kierkegaard y Fromm hasta las contribuciones de Ander-Egg, este enfoque ha evolucionado para abordar de manera integral las complejas realidades y necesidades de los individuos dentro de su contexto s

Modelo crítico/radical

Imagen
Precursores del Modelo Crítico/Radical Karl Marx El modelo crítico/radical en el ámbito del trabajo social tiene sus fundamentos en las teorías de diversos filósofos y psicólogos prominentes. Entre los más destacados se encuentran Paulo Freire, reconocido educador y filósofo brasileño reconocido por sus contribuciones en el campo de la educación de adultos, y Karl Marx, cuyas ideas sobre la lucha de clases y la crítica del sistema capitalista han ejercido una influencia significativa en este modelo. Así mismo, este enfoque ha sido objeto de desarrollo y adaptación por parte de diversos teóricos y profesionales del trabajo social, entre ellos Ezequiel Ander-Egg, destacado trabajador social y autor. El enfoque crítico/radical en trabajo social cuenta con su perspectiva profunda y comprometida con la transformación social. La influencia de figuras como Freire y Marx resalta la importancia de la conciencia crítica y la reflexión sobre las estructuras de poder en la práctica del trabajo soc

Modelo de gestión de casos

Imagen
 Precursores del modelo de Gestión de Casos Mary Richmond Ezequiel Ander-Egg El modelo de gestión de casos en trabajo social se fundamenta en las teorías y prácticas de diversos autores influyentes en el campo. Destacan entre ellos figuras como Ezequiel Ander-Egg, reconocido trabajador social y autor, así como Mary Richmond, cuya contribución al trabajo social de casos es ampliamente reconocida. A lo largo del tiempo, este modelo ha sido objeto de desarrollo y adaptación por parte de numerosos teóricos y profesionales del trabajo social. La evolución del modelo de gestión de casos en trabajo social refleja la riqueza y diversidad del campo, así como la continua búsqueda de enfoques más efectivos para abordar las necesidades de los clientes. La influencia de figuras como Ander-Egg y Richmond destaca la importancia de la teoría y la práctica en la configuración de este modelo. Su legado continúa inspirando a generaciones posteriores de trabajadores sociales a innovar y adaptar las interv

Modelo centrado en la tarea

Imagen
 Precursores de este modelo William Reid El enfoque centrado en la tarea, concebido por William J. Reid y Laura Epstein en la década de 1970, surgió en el contexto de la Escuela de Administración de Servicios Sociales de Chicago, como resultado de la investigación y los esfuerzos académicos de estos destacados profesionales. Este modelo, fruto de una cuidadosa reflexión y análisis, se erige como un marco teórico de importancia significativa en el campo de los servicios sociales. Reid y Epstein, a través de su labor pionera, delinearon un enfoque que prioriza la atención y el énfasis en las tareas pertinentes dentro de los contextos de intervención social, sentando así las bases para futuras investigaciones y prácticas en este ámbito. Su contribución ha sido fundamental para comprender la dinámica de trabajo en el campo de los servicios sociales y ha proporcionado una estructura conceptual sólida que ha enriquecido el desarrollo teórico y práctico en este campo. Conceptualización del mo

Modelo conductual-cognitivo

Imagen
 Precursores El paradigma conductual-cognitivo en el ámbito del trabajo social se fundamenta en los postulados teóricos desarrollados por Albert Ellis y Aaron Beck. Albert Ellis es reconocido como el precursor de la Terapia Racional Emotivo-Conductual (TREC) y es ampliamente considerado como el pionero de la psicoterapia cognitivo-conductual. Por su parte, Aaron Beck ha dejado una huella significativa en el campo de la terapia cognitiva con sus contribuciones destacadas. Albert Ellis Aaron Beck La integración de las teorías de Albert Ellis y Aaron Beck en el trabajo social ofrece un enfoque valioso para comprender y abordar los problemas emocionales y conductuales de los individuos. Al adoptar este enfoque, los trabajadores sociales pueden centrarse en identificar y cambiar los pensamientos distorsionados y las creencias irracionales que pueden estar contribuyendo a los desafíos que enfrentan sus clientes. Además, esta perspectiva también proporciona herramientas prácticas para promove

Modelo de Intervención en Crisis en Trabajo Social

Imagen
Precursores del Modelo Mathilde du Ranquet El concepto de intervención en crisis ha sido objeto de desarrollo y adaptación por parte de diversos teóricos y profesionales a lo largo de la historia. Entre las figuras destacadas en este campo se encuentran Mathilde du Ranquet y Malcolm Payne. Payne, en particular, aborda este tema en su obra, comparando el Modelo de Intervención en Crisis con el Modelo Centrado en la Tarea. Ambas perspectivas enfatizan la importancia de intervenciones breves y estructuradas, en las cuales las acciones se planifican con anticipación y siguen una pauta específica, además de establecer un contrato terapéutico con el cliente. Conceptualización Este enfoque propone intervenciones terapéuticas breves dirigidas a individuos, familias o grupos durante momentos de crisis, con el objetivo de facilitar la superación del problema y la restauración del equilibrio emocional. Fundamentado en principios de la psicología del yo, la teoría del estrés, el aprendizaje, el ro

Modelo Psicodinámico en Trabajo Social

Imagen
¿Alguna vez te has preguntado quien es el fundador de modelo Psicodinámico? Pues a continuación te hablaremos de eso. Además, te daremos una definición, sus distintas fases de intervención y te adjuntaremos un caso para que comprendas mejor del tema. Autor del Modelo Psicodinámico Sigmund Freud Mary Richmond El Modelo Psicodinámico fue fundado por Sigmund Freud.  embargo, ha sido desarrollado y adaptado por muchos otros teóricos y practicantes a lo largo del tiempo. Entre ellos se encuentran Mary Richmond, Gordon Hamilton, Helen H. Perlman, Florence Hollis, y Isca Salzberguer-Wittenberg. Este modelo es una colección de teorías centradas en los impulsos subconscientes y el funcionamiento humano.  Definición del Modelo Psicodinámico A su vez, se basa en la premisa de que el comportamiento humano es el resultado de procesos subconscientes que son influenciados por experiencias pasadas, especialmente aquellas que ocurrieron en la infancia. También, este modelo considera que los conflictos